domingo, 10 de marzo de 2013

La revolución educativa

Nos invade la tecnología



La principal industria mundial es la que produce capital humano, capacidades y competencias que se cotizan en el mercado global. Las redes de comunicación y las aplicaciones multimediales interactivas están propiciando la transformación de las relaciones sociales y económicas existentes hacia una sociedad de la información.

La revolución en educación y sus cambios más importantes en el siglo XXI.
  • El conocimiento dejo de ser lento, estable y escaso; se expande en un flujo desbordante que lo duplica actualmente cada cinco años aproximadamente.
  • las palabras del profesor y del texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos del saber y de la enseñanza. La enseñanza, el aprendisaje y el currículo necesitan reinventarse con el apoyo de las nuevas tecnologías y desde un nuevo modelo pedagógico. lastécnicas y tecnologías tradicionales de enseñanza discursiva de tiza y tablero están mandadas a recoger. La educación dejo de enmarcarse en el ámbito del estado-nación e ingresa en la esfera de la globalización y del mercado mundial.
  • La escuela dejo de ser el instrumento para garantizar la igualdad de oportunidades, la brecha entre los países pobres y ricos se amplia, y a las desigualdades sociales en cada país se suman las que se originan en un desigual acceso a las nuevas tecnologías, incrementándose los motivos de subordinación y dependencia entre las naciones, y entre las clases sociales.
El encuentro entre las nuevas tecnologías digitales y la aplicación de los principios pedagógicos constructivistas genera en la educación la nueva realidad virtual configurada por aulas o entornos inteligentes virtuales de aprendizaje conectados al ciberespacio en el que vive el “aprendiz autónomo”, conectado directamente con la red del conocimiento no solo como consumido sino como productor de su propio aprendizaje, como entidad neural, nodal, ubicua y flotante, capaz de contactarse con profesores virtuales o reales cuando lo desees.(Brunner, 2001)
la reforma educativa, tiene que tomarse muy en serio “los cuatro pilares de la educación”. Siendo ellos (El conocimiento del saber, del ser, del hacer y la comunidad). A fin de que cada individuo sea capaz de encontrar su camino en la vida sin restricciones, con respecto a su entorno como así mismo, contribuyendo con lo que nos funciona o creando nuevos sistemas que expandan nuestra consciencia. Porque somos en la medida en la que ella avanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario