domingo, 10 de marzo de 2013

Epistemología.


Del griego “episteme”  (verdadero conocimiento, ciencia) y “logos”
(Estudio tratado). Etimológicamente significa “estudio del conocimiento” y se ha convertido  en una rama filosofía que estudia el fundamento, los limites, la metodología del conocimiento, dado que en su objeto de estudio se encuentra también en el conocimiento científico, según el texto podría ser difícil distinguir entre epistemología y filosofía de la ciencia. En un contexto puramente filosófico se identifica con la clásica “teoría del conocimiento”, y se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. En el ámbito científico, la epistemología recibe muchos nombres: Filosofía de la ciencia, metodología, metaciencia, lógica de la ciencia, entre otros. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, la epistemología es el estudio de una forma específica de conocimiento, el saber científico. La historiografía de la ciencia, que aporta los datos de base para su análisis y las ciencias formales; como la lógica elemental y la teoría de conjuntos, estas aportan las técnicas de análisis que permiten identificar los productos científicos. De estas ideas, la epistemología marca pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano. Esta forma de pensamiento ha sido objeto de muchas críticas en la actualidad, hay algunos críticos que señalan que esta nueva epistemología carece de validez y no tiene fortaleza en los criterios de verdad. Pero, el mundo globalizado y complejo, donde los problemas se acrecientan cada vez más, enredados en la maraña de una gran red social, no se puede ver con ojos cuantitativos, donde el sujeto se separa del objeto, y lo humano, queda aislado de su contexto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario